En la página subí un artículo de don Ricardo Ibáñez Letelier que habla de arreglo, y de como lo hacía don Tomás Chuma Celis, y está esta troya a la que llamo troya chumita, que es una herramienta espectacular.

El artículo dice lo siguiente:

“ En el trabajo de troya al galope, el caballo va a presentar resistencia en las riendas, las que hay que mantener firmes hasta que se siente que el animal cede a la rienda interna, que lleva el mayor peso, momento en que el jinete debe alivianar las manos, y continuar una o dos vueltas más, para luego cambiar de mano.  Debe observarse siempre como cuestión importante evitar cansar al animal.

La rienda interior, lleva la mayor resistencia y la exterior, sólo mantiene la posición de la cabeza para no exagerar su colocación hacia adentro.

La duración de esta etapa puede ser bastante larga.  Va a depender de las características del caballo, de su morfología, de su sangre, etc., y se acentuará en los animales clavados adelante:  ‘manos cortas’.

Esta pelea con el caballo en troya, para lograr la colocación de la cabeza, ligeramente inclinada hacia adentro ‘como mirando la vuelta y siguiendo la rienda’, permite, lo que don ‘Chuma’ llamaba:  ‘hacerle la boca’ al caballo, obteniéndose así una completa obediencia para desplazarse en cualquier sentido, de acuerdo a las indicaciones del jinete.

Superada esta etapa, el caballo va a empezar a deslizar los posteriores, al sentirla orden de detención a través de las riendas y el peso del cuerpo.

A medida que se va perfeccionando el trabajo en la troya y obteniendo la correcta colocación de las extremidades, cuerpo y cabeza del caballo:  ‘lo que más cuesta’, decía don ‘Chuma’, ‘es que conviene acortar y agrandar las vueltas para lograr una mayor elasticidad en los posteriores, lo que permitirá, junto con el mayor impulso y la mayor obediencia de la boca, ir cambiando hacia atrás su centro de gravedad y, con ello, la colocación del caballo en los posteriores’.”IMG_4636

Según mi opinión este ejercicio tan simple es espectacular por varias razones:

  • Soba al caballo, le enseña a ir al aire que uno le mande, y las bases del trabajo relajado.
  • Hace la boca, porque al seguir la rienda, aprende a lidiar con el bocado, no hacerle resistencia y poner la cabeza en la posición correcta. Sigue y se entrega a la rienda.
  • Aprende a poner las patas. Hay caballos que cuando se troyan tiran el poto para afuera, como un auto coleando. Eso es porque no han aprendido a poner la pata firme y avanzar correctamente. Un ejercicio bien hecho cambia la tónica para el caballo y para el jinete, es como el baile señores, es entrenamiento y trabajar el cerebro. Después se hace inconsciente.
  • Por último el caballo se acostumbra a nuestro cuerpo, a equilibrarse con nosotros encima. Nosotros desequilibramos al caballo con nuestro peso y nuestro cuerpo, démosle la oportunidad de aprender a lidiar, que después todo se hace más fácil. Que el caballo entienda lo que estamos pidiendo.

Esa es la tónica de esa troya, los insto a probarla, y si quieren contarnos como les va. Todo conocimiento es beneficio.

Vea el articulo completo

http://www.viviracaballo.cl/2016/08/18/algo-sobre-adiestramiento-o-arreglo-de-caballos-a-la-chilena/