Este artículo está escrito por Don Ramón Cardemil en el anuario de 1987. La primera razón por la que me gusta es porque muestra como la ciencia va evolucionando, y nuestro conocimiento del caballo también, y que la experiencia y el oficio tiene un valor fundamental en el desarrollo del conocimiento, años atrás ya estaba adelantado. Lo segundo es que habla de la importancia de enseñarle la rienda al caballo, y porque es importante hacerlo. Los años que colaboró y aportó con nuestro deporte y nuestra crianza, validan la voz de este gigante de las medialunas. Se los dejo a disfrutar.
“La rienda, la entrada de patas y dar la cola. Temas tratados por un personaje de nuestras pistas y con amplios años de experiencia: el siete veces Campeón de Chile, Ramón Cardemil.
¿Es inteligente nuestro caballo criollo?
Como introducción al tema, me voy a permitir citar lo que dos grandes estudiosos y admiradores del caballo exponen en su gran libro “El caballo”, H.H Isenbart y E.M. Buhirer. Y lo hago porque me siento interpretado.
El caballo
Incomparable servidor, leal y noble del hombre, ha sobrevivido a los tiempos; ha recorrido la Tierra, ha conquistado el mundo. Ningún otro animal ha sido de tanta utilidad para el hombre en sus empresas, ninguna otra criatura ha tejido lazos tan privilegiados con él, lazos nacidos de su ardor voluntario por servir libremente a su dueño; pero con orgullo, sin ser su esclavo. Ningún otro ha influenciado más profundamente la vida humana hasta el punto que el hombre se describe a si mismo como “caballeroso o caballero” que atestiguan esta antigua y estrecha relación.
Quiero hacer algunos alcances y observaciones tras mis muchos años de contacto y adiestramiento, propio y ajeno, que me ha tocado vivir. A riesgo de abrir polémica, cosa que está lejos de mi ánimo, tocaré dos temas que siempre estarán en la actualidad.
Inteligencia
Todos los estudiosos del caballo que me ha correspondido leer se la niegan. No es mi ánimo polemizar con estudiosos, científicos y profesores del tema; quiero solo dejar estampadas mis experiencias.
¿Que define el diccionario de la Real Academia de la lengua como inteligencia? “Facultad de conocer; habilidad; destreza; experiencia; conocimiento; comprensión; acto de entender”. ¿No coincidirá el caballo en alguna de estas definiciones? Yo diría que en más de una. ¿Qué aprende por repetición? Si bien esto es efectivo ¿Por qué algunos no aprenden nunca? ¿Por qué algunos aprenden, lo hacen bien hoy y mañana se les olvida? ¿Por qué algunos tienen que ser siempre guiados por el jinete y otros siempre le están adivinando el pensamiento a éste? Todo eso con la misma dedicación, sistema y método. ¿Lo serán estos grados de habilidad, destreza o comprensión? Creo conveniente que nuestros arregladores lo mediten para sacar mayor provecho del alumno.
Me voy a atrever a otra observación al respecto. Un caballo nuevo, en un plazo muy breve en el cual el arreglador lo tiene a su cargo, éste se da cuenta cuando el animal tiene buena disposición y aprende rápido y no se le olvida (retiene). Lo deja 15 o 30 días y después lo encuentra igual: ¿Es aprendizaje por repetición o habilidad? ¿Por qué hay caballos tan receptivos que el jinete le transmite su estado de ánimo, sus deseos, sus intenciones, su temor, su coraje, su prudencia y todo esto muchas veces en forma instantánea? Con otros no se consigue nada aunque pase uno la vida enseñándoles. ¿A qué se deben estas diferencias? ¿Habilidad, destreza, comprensión? Ocasionalmente, hay otros que aprenden a largo plazo pero que nunca llegan a ser buenos de verdad y por lo general tienen solo asomos.
Rienda
Siempre he pensado que a esta disciplina tenemos que darle toda la importancia que se merece. Es el fundamento en la educación del caballo; es donde aprende a desplazarse con las ayudas del jinete a que éste lo maneje con sutileza, liviandad de mano y principalmente a la obediencia de la boca, pilar fundamental donde se apoya toda la educación que recibe el alumno.
Sin boca no hay caballo de rienda ni de rodeo. Aprende a poner sus patas. Francamente no llego a entender por qué no ha aprendido esta prueba y, al respecto, quiero hacer una observación que puede significar un beneficio para que esta disciplina tenga más adeptos. Pienso que es una exigencia negativa eliminar a un caballo porque da la cola. ¿No es acaso una manifestación de carácter y personalidad este hecho? ¿Existe en el mundo una disciplina ecuestre que desclasifique a un caballo por dar la cola? Hay muchos jinetes que las pruebas no las hacen más rápido por temor que al caballo le dé un colaso. Pienso que habrían muchos corraleros que moverían sus caballos, aunque dejo establecido que no es para caballos francamente rabiosos.”