Como estamos en primavera, los caballos se empiezan a poner bonitos y comienza la época de exposiciones, vamos a hilvanar algunos conceptos, en cuanto a funcionamiento, participación y preparación para que los puedan disfrutar los entusiastas.

Lo primero a hacer notar es que la morfología constituye una raza, uno reconoce a un fox terrier no por su temperamento o su ladrido, es por sus rasgos físicos que lo diferencian. Al participar en exposiciones constituimos raza y manifestamos nuestro deseo de establecerla con nuestros caballares.

foto_0000001920151015085258

Pilastas de Halcones El Pitiao. Gran Campeón macho EXPOGAMA año 2015

Es bueno participar, medirse y conocer bajo parámetros objetivos el estado o las características de nuestros ejemplares, esa es una razón por la que me gusta participar. La segunda razón y más subjetiva es que lo pasamos espectacular preparando a nuestros caballos, preocuparse del pelaje, estado físico, su paseo, prestancia y todo lo que involucra preparar una exposición para salir para afuera es un proceso muy entretenido, que requiere preparación, mente y acción, y la verdad es que lo pasamos chancho. El premio si bien es bienvenido, celebrado y zapateado, es secundario porque el proceso es muy valioso en sí, y porque si tenemos a nuestros caballos es porque nos gustan, si un caballo mejor que el nuestro nos gana, es razón para alegrarse por la raza, y no por eso le vamos a tener menos estima a nuestros ejemplares.

Este fin de semana es la EXPOGAMA a realizarse en Marchigue, por la Asociación de Criadores Cardenal Caro, a la cual pertenezco. Nos la hemos ingeniado para ser una asociación tremendamente presente , hecho que se ha retribuido ganando el Premio de mejor rodeo de Criadores y mejor directiva a nivel nacional.

bonanza

Rio los ciervos Bonanza. Gran campeona hembra EXPOGAMA año 2015

Para participar en una exposición se debe ser perteneciente a una asociación de Criadores de caballos Chilenos, no importa si no se pertenece a la federación de Rodeo Chileno. Hay dos tipos de exposiciones, las abiertas en donde pueden participar de otras asociaciones y las cerradas que participan solo los de la asociación, si es cerrada también se pueden mandar invitaciones.

 

Toda exposición realizada en el país es patrocinada por la Federación de Criadores de Caballos Chilenos que designa a un jurado. Además hay un jurado de admisión que se designa dentro de la misma asociación que es el que se encarga de ver las cosas en terreno correspondientes a los animales y la logística.

Hay requisitos mínimos de mansedumbre y estado de presentación que tenemos que asegurarnos de cumplir, después de todo es un concurso de belleza. Los potros deben estar enteros, con los dos testículos descendidos y los animales que participan en las categorías de 60 meses y más, deberán estar con las exigencias de alzada existentes para el Standard de la Raza Chilena, vale decir: de 1,38 mt. a 1,48 mt. los Potros; de 1,36 mt. a 1,46 mt. las Yeguas. Los ejemplares mayores a los 4 años se presentan primero ensillados, donde tienen que mostrar sus aires y mansedumbre. No es necesario que estén enfrenados, pero el bocado debe ser típico chileno.

Al momento de la jura las categorías están divididas según los meses de nacimiento, y a cada premio le entran categorías respectivas.

Estas categorías de edad son las siguientes:

elegancia

Rio claro Elegancia. Campeona Nacional de este año

Machos:

1ª Categoría: Potrillos de 12 a 18 meses

2ª Categoría: Potrillos de 18 a 24 meses

3ª Categoría: Potrillos de 24 a 30 meses

4ª Categoría: Potrillos de 30 a 36 meses

5ª Categoría: Potros de 36 a 42 meses

6ª Categoría: Potros de 42 a 48 meses

7ª Categoría: Potros de 48 a 60 meses *Ensillados

8ª Categoría: Potros de 60 meses a 144 meses  * Ensillados

9ª Categoría: Potros de 144 meses y mas * Ensillados

Hembras:

1ª Categoría: Potrancas de 12 a 18 meses

2ª Categoría: Potrancas de 18 a 24 meses 3ª Categoría: Potrancas de 24 a 30 meses

4º Categoría: Potrancas de 30 a 36 meses

5ª Categoría: Yeguas de 36 a 42 meses

6ª Categoría: Yeguas de 42 a 48 meses

7ª Categoría: Yeuas de 48 a 60 meses *Ensillados

8ª Categoría: Yeguas de 60 meses a 144 meses  * Ensillados

9ª Categoría: Yeguas de 144 meses y mas * Ensillados

10º Categoría: Silla de patrón

11º Categoría: Rienda

Los premios usualmente son Campeón potrillo, Campeona potranca, Campeón potro, Campeona yegua, Campeón potro mayor, Campeona yegua mayor (todos estos premios tienen un reservado). Gran campeón macho y gran campeona hembra se determina con los premios anteriores. Además se determina mejor cabeza, premio reproductor que es un grupo de 3 hijos provenientes de un potro o una yegua independiente su expositor, premio criadero que también son 3 productos de un mismo criadero en manos de su propietario y expustos por el y mejor presentador.

Las características fundamentales juzgadas en base al standar son en lo general las siguientes:

a) Talla: Ideal Machos: 1,42 mt. con fluctuaciones límites entre 1,38 mt. y 1, 48 mt.

Ideal Hembras : 1,40 mt. con fluctuaciones limites entre 1,36 mt. y 1,46 mt.

b) Perímetro Toráxico: Machos : 1,62 mt. a 1,82 mt.

Hembras : 1,64 mt. a 1,84 mt.

c) Caña: 0,20 mts.

d) Color: Cualquiera, de preferencia tapados. Se eliminan definitivamente los albinos totales o parciales.

e) Piel: Gruesa, con crines generalmente abundantes y ondulantes, poca cerneja.

f) Cabeza: Liviana, de largo mediano, frente ancha y plana; cara de perfil de preferencia ligeramente convexo o rectilineo; ojos vivos ligeramente cubiertos por la arcada orbit

avellano

Cullaima Avellano, campeón Nacional de este año

al; orejas pequeñas y movibles; ollares normales.

g) Cuello: De largo Mediano, ancho de base y fuertemente insertado en la paleta; ligeramente convexo en su línea superior: lleno y casi rectilíneo en la parte inferior fino en su unión con la cabeza.

h) Cruz: Descarnada, discretamente perfilada y que se prolongue suavemente hasta confundirse con el dorso.

i) Paleta: Medianamente larga, inclinada e imperceptiblemente unida a la cruz, con ambos encuentros bien separados. Unida a un brazo fuerte, más bien corto y en un ángulo proporcionado.

j) Región Dorso Lumbar: Dorso fuerte ancho, firme y de largo proporcionado, unido a un lomo que deberá buscarse corto, ancho y fuertemente musculado.

k) Grupa: Larga, de músculos recios: ancha y ligeramente inclinada, con la cola insertada con suavidad y más bien baja.

l) Tronco: De gran desarrollo: costillas bien arqueadas, vientre profundo y lleno, continuando insensiblemente al perfil de tórax. Ijares cortos y llenos.

m) Antebrazo: Firmemente amarrado al brazo, de abundante y fuerte musculatura y muy extenso para que lleve la rodilla lo más bajo posible. Rodilla: ésta debe ser corta, robusta y de buena conformación.n) Miembros delanteros: Cañas: De hueso grueso y seco, con tendones rectos, fuertes y bien destacados y lo más cortas posibles.

ñ) Miembros posteriores: Los muslos bien musculados, con sus líneas exteriores rectas, paralelas, bien distanciadas. Las nalgas lo más distanciadas posibles, sin ajamonarse y fuertemente musculadas interiormente. Piernas anchas y fuertes exterior e interiormente, unidas fuertemente a una corva de ángulo apropiado.

o) Nudos: Redondos, nítidos y secos.

14063129_658424460972856_425217733_n1p) Cuartilla: Corta, sin exagerar y con inclinación adecuada para su elasticidad.

q) Cascos: De preferencia negro, de volumen proporcionado, de palma cóncava y ranilla proporcionada a dicho casco

r) Sello racial y carácter acampado: El sello racial está expresado preferentemente en las características y perfiles del cráneo. El carácter de acampamiento, fuerza vital, mirada, calidad de las crines (en longitud, densidad y grosor en la región del moño, gatillo y cola) y otros aires que sin influir mayormente en la anatomía y fisiología del animal, le dan carácter típico. Tanto el sello racial como el carácter de acampamiento son elementos integrantes del Estándar del Caballo Chileno, el que fundamentado sobre la base de la estructura y conformación zootécnica descrita posibilita un caballo más adecuado y funcional para acciones de silla y vaquera. Así, al juzgar la conformación zootécnica basada en el estándar de la raza, automáticamente se está considerando su carácter racial y acampado. A la inversa, al evaluar el ¿Sello de la Raza? este no podría hacerse sin considerar su buena conformación y armonía señalados en el estándar.

Espero les sea útil, la gracia es que esto sea constructivo y ojala mucha gente se motive a participar. Podemos ser muchos más!.